CSIT UNIÓN PROFESIONAL presenta las conclusiones y recomendaciones del Proyecto Europeo sobre desarrollo e implementación.
CSIT UNIÓN PROFESIONAL participa en la reunión del Comité Directivo del Proyecto de la Unión Europea, Learning Fast and Green, que tiiene como objetivo mejorar la participación de los representantes de los sindicatos en el desarrollo.
CSIT UNIÓN PROFESIONAL participaba, recientemente, en la reunión del Comité Directivo del Proyecto de la Unión Europea, Learning Fast and Green, que tuvo lugar en Toledo, junto a otros sindicatos, asociaciones empresariales del Sector del Transporte y representantes de municipios de Italia, Polonia, Bulgaria, Lituania, Letonia y Macedonia. Este Proyecto tiene como objetivo mejorar la participación de los representantes de los sindicatos en el desarrollo y la implementación de la política ambiental a nivel de la empresa.
CSIT UNIÓN PROFESIONAL, como líder del Proyecto, ha presentado e informe y análisis de los resultados obtenidos en la Encuesta de Investigación del Proyecto, extrayendo las siguientes conclusiones:
- Esss necesario un mayor conocimiento de las actuales políticas de ecologización de la economía, así como una mayor participación de los sindicatos en el proceso de transición energética justa.
- La transición energética se percibe como una perspectiva de futuro, pero no se considera una prioridad en el diálogo social.
- El 47% de encuestados apuesta por la cooperación transnacional como la mejor manera de tratar la ecologización de la economía, mientras que la mitad de los encuestados considera que el diálogo social debe garantizar la calidad en el empleo.
- Permanencia mínima de un año en el puesto de trabajo.
- Informe sobre un desempeño adecuado del puesto de trabajo.
- El cambio voluntario del puesto de trabajo interrumpe el cómputo de un año e inicia un cómputo nuevo. El cambio forzoso o por reorganización administrativa no interrumpe el cómputo. Asimismo, las excedencias que computen a efectos de antigüedad y los permisos maternal, paternal o por lactancia no interrumpen el cómputo.
- Se percibe el empleo verde como una amenaza para el empleo actual, aunque los trabajadores también entienden que éste es una posibilidad de combatir el desempleo y mejorar en su puesto de trabajo.
- Más de la mitad de los encuestados opina que la “transición justa” debe centrarse en la recualificación de los trabajadores y en su rehabilitación en el puesto de trabajo, apostando por la educación y el aprendizaje para dar respuesta a la necesidad de nuevas habilidades. La mayor dificultad para abordar la “transición justa” reside en los perfiles desactualizados de los trabajadores y en una formación inadecuada, que requeriría de grandes transformaciones.
Tras estas conclusiones, el Comité Directivo del Proyecto estima de vital importancia abordar con urgencia la formación de trabajadores y sindicatos en esta materia y garantizar la participación de los representantes de los trabajadores, así como conseguir una mayor implicación entre los sindicatos y la Comisión Europea. Para lograr tal cometido, se aprobó un decálogo de buenas prácticas de mejora sobre la participación de los representantes de los trabajadores en temas de transición energética:
- Aumentar la información y concienciación de los sindicatos (dirigientes, representantes y afiliados).
- Sensibilizar y capacitar a los dirigentes sindicales sobre la prioridad de trabajar en la transición energética.
- Participar en la empresa a través de la consulta y el diálogo social para anticipar los cambios estratégicos y supervisar las políticas de ecologización.
- Promover la institucionalización de foros intersectoriales de debate, consulta y diálogo sobre la implementación de estrategias y políticas con la participación de los sindicatos y grupos de expertos.
- Extender el alcance de la negociación colectiva al nivel de la empresa y sobre materias de transición ecológica para discutir aspectos como el empleo, la recualificación profesional, las retribuciones y el impacto sobre la seguridad y la salud de los trabajadores.
- Garantizar la recualificación de los trabajadores, adaptando sus competencias profesionales a los nuevos requerimientos, prestando mayor atención a trabajadores menos cualificados y de mayor edad, y conectando las políticas de recualificación profesional con las políticas educativas y ambientales.
- Establecimiento de sistemas de protección social basados en los principios de universalidad, igualdad de trato y continuidad, para los trabajadores que pierdan su empleo por causa de la transición energética.
- Perseguir que los gobiernos se anticipen al cambio mediante políticas de empleo y estrategias nacionales de capacitación, destinadas a formar y capacitar a los trabajadores en estas competencias.
- Evaluar, formar e informar sobre los nuevos riesgos provocados por la implantación de nuevas tecnologías y nuevos sistemas productivos en el Sector del Transporte, extendiendo su prevención a través de la negociación colectiva.
CSIT UNIÓN PROFESIONAL informa que el Comité Directivo también aprobó elaborar un escrito con las reivindicaciones básicas sobre esta materia, dirigido a distintos actores institucionales / sindicales que participan en el marco de la transición energética, acercando estas buenas prácticas a trabajadores de otros sectores afectados por el impacto medioambiental (como la descarbonización y la metalúrgica) que supone la transición energética.